En el complejo mundo administrativo, el concepto de silencio administrativo juega un papel crucial, especialmente en lo que respecta a los derechos de los ciudadanos ante la inacción gubernamental.
Este fenómeno ocurre cuando una entidad como el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no responde a una solicitud dentro del tiempo estipulado por la ley, lo cual está claramente delineado en la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Este silencio puede activarse en varios contextos, pero es particularmente significativo en la gestión del complemento de maternidad para pensiones contributivas.
A raíz de esto, los ciudadanos pueden proceder sin una respuesta clara, lo que implica serias consideraciones legales y la necesidad de una guía experta. Es esencial que quienes enfrentan este desafío busquen asesoría competente, como la que ofrecemos en Cima y Asociados, para navegar eficazmente por estos procesos administrativos y legales.
Introducción al Silencio Administrativo
Definición y Contexto General

El silencio administrativo ocurre cuando una administración pública, como el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), no responde a una solicitud dentro del plazo legalmente establecido. Este mecanismo, incorporado en la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, actúa como una respuesta tácita a peticiones o reclamaciones, permitiendo a los ciudadanos avanzar en sus trámites sin una resolución explícita. Es relevante en diversos contextos, incluyendo el complemento de maternidad en pensiones contributivas, cuya gestión puede quedarse sin respuesta, activando así el proceso de silencio administrativo.
Implicaciones Legales del Silencio Administrativo
El silencio administrativo en el complemento de maternidad tiene profundas implicaciones legales. Según el real decreto que regula este procedimiento, si el INSS no responde dentro del plazo de 45 días tras la solicitud, el solicitante puede interpretar esto como una denegación implícita, conocido como silencio administrativo negativo.
Esta situación obliga al ciudadano a buscar remedios legales, típicamente presentando una reclamación previa y, si es necesario, acudiendo a la jurisdicción social. Esta etapa es crucial para los padres que buscan reconocimiento y justicia en sus solicitudes de pensiones por maternidad, destacando la importancia de una asesoría legal competente en estos casos.
Si enfrentas desafíos con el silencio administrativo o necesitas asesoría sobre cómo reclamar tu derecho al complemento de maternidad, en Cima y Asociados estamos preparados para ayudarte. Contacta con nosotros para obtener asesoramiento especializado.
Descarga aquí la sentencia completa:
Sentencia Laboral: Silencio Administrativo en el Complemento de Maternidad para Hombres
El Complemento de Maternidad para Hombres
Origen y Evolución de la Legislación
El complemento de maternidad para hombres en la pensión de jubilación se originó tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en diciembre de 2019. Esta resolución marcó un cambio significativo, al declarar que la exclusión de los hombres del complemento de maternidad era discriminatoria.
La Ley General de la Seguridad Social fue modificada acorde a esta sentencia, extendiendo el beneficio tanto a hombres como a mujeres que cumplan con los requisitos establecidos desde enero de 2016 hasta febrero de 2021. Este cambio fue fundamental para garantizar la igualdad en el sistema de pensiones contributivas.
Condiciones y Requisitos para Acceder al Complemento
Para acceder al complemento de maternidad, los solicitantes deben haberse jubilado entre enero de 2016 y febrero de 2021, y ser padres de dos o más hijos. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) es el órgano competente para la tramitación de estas solicitudes.
La ley especifica que la cantidad del complemento varía según el número de hijos: 5% para dos hijos, 10% para tres, y 15% para cuatro o más. Si no hay respuesta dentro del plazo de 45 días, se puede presentar una reclamación previa ante el mismo INSS o, en caso de silencio administrativo, iniciar un proceso ante la jurisdicción social para reclamar el derecho.
En Cima y Asociados comprendemos los desafíos legales que implican las reclamaciones de pensiones. Si necesitas asistencia para navegar por estos procesos, nuestro equipo está aquí para apoyarte. Llámanos hoy mismo.
El Proceso de Solicitud y Reclamación
Pasos para Solicitar el Complemento
Para solicitar el complemento de maternidad, los interesados deben presentar su petición al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Es crucial asegurarse de que la solicitud incluya toda la documentación requerida: DNI, libro de familia que acredite el número de hijos, y resolución de la pensión de jubilación. El proceso inicia con la presentación de esta documentación en el INSS, ya sea directamente en las oficinas o a través de la sede electrónica. Es recomendable conservar un comprobante de la solicitud para futuros reclamos.
Qué Hacer en Caso de Silencio Administrativo
Si no se recibe respuesta dentro del plazo de 45 días establecido por ley, el solicitante se enfrenta al silencio administrativo. En este caso, es esencial presentar una reclamación previa ante el mismo INSS como paso necesario antes de poder recurrir a la jurisdicción social.
Este trámite es imprescindible para poder llevar el caso ante un tribunal si es necesario. La reclamación previa debe presentarse dentro de los 30 días hábiles siguientes al vencimiento del plazo inicial, marcando el comienzo de una nueva cuenta regresiva para una posible respuesta del INSS.
¿Necesitas orientación legal para responder al silencio administrativo del INSS? En Cima y Asociados, nuestros expertos pueden proporcionarte el apoyo necesario para asegurar que tus derechos sean reconocidos. Contáctanos para más información.
Descarga aquí la sentencia completa:
Detalles de la Sentencia sobre Silencio Administrativo y Complemento de Maternidad
Casos y Sentencias Relevantes
Influencia de la Jurisprudencia Europea y Española
La jurisprudencia europea ha sido crucial en la evolución del complemento de maternidad para hombres. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en diciembre de 2019, que declaró discriminatoria la exclusión de los hombres de este complemento, ha reformado significativamente las políticas del sistema de la Seguridad Social INSS.
En España, el Tribunal Supremo ha seguido esta línea, estableciendo precedentes que protegen el derecho a la igualdad en las pensiones contributivas de jubilación. Estas decisiones han servido como base para numerosas reclamaciones, fomentando un entorno más equitativo para todos los jubilados.
Impacto de las Sentencias en las Reclamaciones Actuales
Las sentencias mencionadas han tenido un impacto directo en las reclamaciones actuales relacionadas con el silencio administrativo en el complemento de maternidad. Tras estas decisiones, los hombres ahora pueden reclamar el complemento con mayor fundamento legal, y el INSS debe atender estas solicitudes con la seriedad que merecen.
Si se enfrentan al silencio administrativo, los solicitantes tienen precedentes claros para presentar una reclamación previa y, si es necesario, llevar el caso ante la jurisdicción social. Estos cambios no solo han aumentado el número de reclamaciones exitosas, sino que también han establecido un marco legal más robusto para futuras disputas.
¿Estás buscando expertos en derecho laboral que te ayuden a presentar una reclamación previa o a manejar un caso ante la jurisdicción social? En Cima y Asociados tenemos la experiencia que necesitas. Pídenos asesoría hoy.
Descarga aquí la sentencia completa:
entencia Judicial sobre Silencio Administrativo y Complemento de Maternidad
Cómo Proceder Ante el Silencio Administrativo
Estrategias para la Reclamación

Frente al silencio administrativo en el complemento de maternidad, es crucial actuar de manera estratégica. Al enfrentar este silencio, el primer paso es verificar que todos los documentos necesarios se hayan presentado correctamente y que no haya errores en la solicitud.
Posteriormente, es aconsejable presentar una reclamación previa ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) dentro del plazo de 45 días. Este paso es fundamental para poder avanzar hacia una apelación judicial si fuera necesario. Mantener una comunicación clara y documentada con el INSS durante este proceso puede facilitar la resolución favorable sin necesidad de litigios.
La Vía Judicial como Último Recurso
Si el silencio administrativo persiste tras la reclamación previa, la vía judicial se convierte en el último recurso. Iniciar un procedimiento ante la jurisdicción social requiere la preparación de un caso sólido, apoyado en la documentación adecuada y el asesoramiento de un abogado especializado en derecho laboral. Presentar la demanda debe hacerse dentro de los 30 días hábiles siguientes a la respuesta negativa o al vencimiento del plazo de la reclamación previa. Este paso garantiza que los derechos del solicitante sean defendidos de manera efectiva y conforme a la ley.
Protege tus derechos con la ayuda de profesionales. En Cima y Asociados, ofrecemos asesoría especializada en reclamaciones de complemento de maternidad y otros servicios legales relacionados. Permítenos ayudarte a obtener la justicia que mereces